Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. resid. cir ; 9(1): 26-30, abr. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391895

ABSTRACT

Introducción: el tratamiento de eventraciones gigantes (diámetro transversal superior a 15 cm) representa un desafío para cualquier cirujano debido a las dificultades técnicas que se plantean en el momento de reconstruir una pared abdominal alterada. Objetivos: presentar un caso clínico de eventración gigante con pérdida de domicilio, mostrando las ventajas del neumoperitoneo preoperatorio y de la "técnica del sandwich peritoneal". Lugar de aplicación: hospital polivalente de alta complejidad. Caso clínico: hombre, 56 años, obeso. Antecedentes de 2 cirugías abdominales. Eventración mediana supraumbilical gigante con pérdida de domicilio. Tratamiento: se realizó neumoperitoneo preoperatorio durante 20 días. Intraoperativamente se colocó una malla de polipropileno entre dos flaps de saco eventrógeno, de forma que la misma queda cubierta por sus caras profunda y superficial a modo de "sandwich". Resultados: en el postoperatorio el paciente presentó como complicación una hemorragia digestiva alta, que evolucionó favorablemente con tratamiento médico, sin observarse otras complicaciones luego de 12 meses de postoperatorio. Conclusión: en el tratamiento de las eventraciones gigantes en las cuales resulta imposible lograr un plano aponeurótico que permita un cierre adecuado de la pared abdominal, la técnica del "sandwich peritoneal" posibilita la colocación de una malla protésica de sustitución en un plano que la aisla de las vísceras y del tejido celular subcutáneo, disminuyendo el riesgo de complicaciones postoperatorias


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Hernia, Ventral , Abdominal Muscles/surgery , Pneumoperitoneum , Postoperative Complications
2.
Rev. argent. resid. cir ; 5(3): 75-77, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335367

ABSTRACT

Antecedentes: enfermedad frecuente en nuestro medio que por sus complicaciones requiere solución quirúrgica. Objetivo: presentar la casuística de nuestro servicio y mostrar la efectividad del método de colgajo de rotación romboidal. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Hospital Padilla de Tucumán. Diseño: estudio restrospectivo. Población: doce pacientes con diagnóstico de quiste pilonidal entre 15 y 28 años tratados entre enero de 1997 y diciembre de 1999. Método: técnica de colgajo de rotación romboidal (técnica de Dufourmentel), drenaje aspirativo y antibioticoterapia. Resultados: se obtuvo el 91,7 por ciento de curación, con una recidiva (8,3 por ciento), se presentó dehiscencia de sutura como complicación menor en 16,6 por ciento de los casos. Conclusión: esta técnica favorece el corto período de hospitalización, con rápida reinserción a la actividad habitual, con escasa recidiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pilonidal Sinus , Surgical Flaps , Antibiotic Prophylaxis , Length of Stay , Pilonidal Sinus , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. resid. cir ; 4(1): 21-26, abr. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347671

ABSTRACT

Antecedentes: el tratamiento de las hernias inguinales y el uso de técnicas bajo un sistema de cirugía ambulatoria, continúa aún hoy siendo controversial. Objetivo: se analiza la experiencia en la utilización de la técnica de Lichtenstein bajo cirugía ambulatoria del Servicio de Cirugía General del Hospital Angel C. Padilla de Tucumán. Diseño: estudio prospectivo con descripción de casos clínicos. Método: se analizan 117 reparaciones de hernias inguinales primarias unilaterales, tratadas con técnica de Lichtenstein, bajo condiciones de cirugía ambulatoria, tanto de urgencia como programadas, operadas por residentes de cirugía. Se hace hincapié en la selección de los pacientes para la elección del tipo de anestesia a emplear. Resultados: se utilizó anestesia local en 64 casos y la epidural en 53 casos. Se observaron 15 complicaciones menores (12,8 por ciento), siendo las más importantes los seromas y hematomas de la herida por su frecuencia y las neuralgias transitorias por su duración. No se observaron recidivas precoces durante el seguimiento por consultorios externos. Conclusiones: la técnica de Lichtenstein es una técnica segura, sencilla, con resultados homologables solo si se utiliza la técnica original. Presenta un bajo índice de complicaciones y recidivas. Su uso es factible, y a juicio de los autores preferible por medio de cirugía ambulatoria, lo cual no aumenta el número de complicaciones, y sí disminuye notablemente los costos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Hernia, Inguinal , Surgical Procedures, Operative/methods , Surgical Mesh , Patient Selection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL